
Por medio de esta crónica quisiera contarles brevemente la historia del primer cuadro de la Divina Misericordia, que quizás muchos desconocen, como yo lo desconocía hasta que llegué a Lituania.
La imagen de la Divina Misericordia le fue revelada a Santa Faustina en 1931 y Jesús mismo le pidió que se pintara, explicándole luego su significado y lo que los fieles alcanzarán con ella.
Leemos en el Diario de Sor Faustina: “Al anochecer, mientras estaba en mi celda, vi al Señor Jesús vestido con una túnica blanca. Tenía una mano levantada para bendecir, y con la otra tocaba la túnica sobre el pecho. De la túnica entreabierta en el pecho, salían dos rayos grandes: uno rojo y otro pálido. En silencio, atentamente miraba al Señor, mi alma estaba llena de temor, pero también de gran alegría. Un momento después, Jesús me dijo: Pinta un cuadro según el modelo que ves, y firma: Jesús, en Ti confío.
1. Tres cuadros de la Misericordia
Se conocen tres cuadros de la Divina Misericordia. El primer cuadro fue hecho tras la revelación en 1931 de Jesús a Santa Faustina y la petición de que realizara un cuadro mostrando la Divina Misericordia. Eugenio Kazimirowski fue quien lo llevará a cabo en Vilnius, Lituania. Éste lo hizo siguiendo las indicaciones de Santa Faustina y lo terminó en 1934.
El segundo cuadro fue hecho por encargo de la Congregación de la Hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia en 1942 y por el artista Estanislao Batowski. Sin embargo, durante la insurrección de Varsovia, la capilla y la imagen fueron consumidas por el fuego. Por eso se le encomendó al artista pintar otro para la Capilla de la Divina Misericordia en Cracovia.
Por entonces el pintor Adolfo Hyla llegó al convento de la Congregación en Cracovia con la propuesta de pintar un cuadro como voto por haberse salvado en la guerra. Le dieron una estampa de la Divina Misericordia y las descripciones de Santa Faustina.
El pintor terminó el cuadro en 1943 y fue bendecida en la capilla por el P. Andrasz, confesor de Faustina.
Más adelante llegó la imagen de Batowski, quien había pintado la imagen tras el incendio. Pero solo el cuadro de Hyla se quedó en la capilla por recomendación del Cardenal Adan Sapieha, quien lo eligió porque había sido pintado como voto.
Esta imagen de Hyla se hizo famosa por las gracias que recibían los fieles y es la más difundida en el mundo.
2. Historia del primer cuadro
Sor Faustina despues de realizar sus votos perpetuos, en 1933, fue destinada a Vilnius, Lituania. El territorio de Vilnius estaba anexionado a Polonia antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial (1919-1939) y en uno de sus barrios, Antokol, se encontraba un convento de la congregación de las hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia. Santa Faustina permaneció allí hasta marzo de 1936. Aquí tuvo la revelación de la Coronilla, y también encontró la ayuda prometida por Jesús en una visión del confesor y director espiritual, el p. Miguel Sopocko.
El p. Miguel Sopocko pidió al pintor Eugenio Kazimirowski que pintara el cuadro. Este pintor Kazimirowski, muy apreciado y muy culto, renunció a su propia concepción artística para representar detalladamente lo que relataba sor Faustina, quien estuvo yendo al estudio del pintor (por lo menos) una vez a la semana, durante medio año, para añadir los detalles e indicar los errores. Quería que la imagen de Jesús Misericordioso fuera igual a la imagen revelada en sus visiones. Cuando finalizó el cuadro en 1934, Sor Faustina no quedó contenta por la imagen. Pero el mismo Jesucristo la consoló:
“… cuando estaba en el taller de aquel pintor que pintaba el cuadro, vi que no era tan bello como es Jesús. Me entristecí mucho por eso, sin embargo, lo oculté profundamente en mi corazón. (…) volví sola a casa. En seguida fui a la capilla y lloré muchísimo. Le dije al Señor: ¿Quién Te pintará tan bello como Tú eres? De repente oí estas palabras: No en la belleza del color, ni en la del pincel, está la grandeza de este cuadro, sino en Mi gracia” (Diario, 313).
Nuestro Señor Jesús había pedido que la imagen sea venerada y expuesta al público, siendo el Santuario de la Virgen Puerta de la Aurora, Madre de la Misericordia, Vilnius, el recinto elegido para ello.
Gracias a los esfuerzos del p. Sopocko, desde el 26 hasta el 28 de abril de 1935, concluyendo el primer domingo de Pascua, que concluía el Jubileo de 1900 años de la Redención del Mundo, por primera vez ha sido venerado el cuadro de la Divina Misericordia. Tal como lo había pedido Jesús.(Cf.Diario, 89).
3. ¿Qué sucedió después con el cuadro?


Después de la primera veneración pública el cuadro de la Divina Misericordia ha sido guardado en el monasterio de las hermanas benedictinas al lado de la iglesia de San Miguel en Vilnius, de la cual p.Sopocko fue el rector. En su diario sor Faustina escribe, que Jesús le mandó a decir p.Sopocko, que el lugar del cuadro es en la iglesia y no en el pasillo del convento.
El 4 de abril de 1937, el domingo después de la Pascua, con el permiso del Metropolitano de Vilnius, el Arzobispo Romuald Jalbrzykowski, el cuadro de Jesús Misericordioso, fue bendecido y colocado en la Iglesia de San Miguel de Vilnius, al lado del altar principal. Aquí, hasta el 1948, fue expuesto en un impresionante marco dorado. Era venerado y los fieles donaban exvotos por las gracias concedidas. El culto a la Divina Misericordia se difundía de forma rápida, llegando a las zonas fuera de Vilnius.
En 1948 el gobierno comunista cerró la iglesia de San Miguel y el monasterio benedictino. El cuadro de Jesús Misericordioso se quedó en la iglesia cerrada hasta 1951, cuando dos mujeres devotas lo compraron al guardián de la iglesia y lo entregaron al párroco de la iglesia del Espíritu Santo (Vilnius). Al cuadro lo intentaron llevar a Polonia, pero por el rígido control de las fronteras de la Unión Soviética fue imposible.
En 1956 el cuadro fue encontrado en una iglesia cercana a Grodno (territorio de Bielorrusia; en aquel momento ocupado por Polonia; 170 km de Vilnius). El gobierno cerró la iglesia y se llevó todo lo que había en la misma. A pesar de los muchos peligro en la época del comunismo (durante muchos años estuvo escondido en un desván, enrollado, guardado en la humedad y en el frío). El cuadro de Jesús Misericordioso, milagrosamente se conservó casi intachable gracias a la Providencia Divina, y en el otoño de 1986 en secreto ha sido llevado a Vilnius a la iglesia del Espíritu Santo.
En el 2003 el cuadro fue restaurado volviéndolo a la pintura original. Y en el 2004 fue inaugurado el santuario de la Divina Misericordia en la iglesia restaurada de la Santísima Trinidad. Donde se encuentra hasta el día de hoy.
Jesús Misericordioso se quiso quedar en Lituania.
4. Un detalle más de la Providencia….

Según algunos estudios que se han hecho a la imagen del primer cuadro se ven muchas similitudes con la imagen del Hombre de la Sabana Santa.
Según comenta en el Prof. Zbigniew Treppa, de la División de Antropología de la Representación Visual de la Universidad de Gdansk (Polonia), el primero en darse cuenta de esta similitud fue el padre Serafin Mikhailenko, quien mostró el efecto de comparar ambas imágenes.“Los resultados de mis estudios antropológicos de las dos caras de ambas imágenes muestran una completa convergencia de los puntos faciales característicos, como la parte media de las cejas, la base de la nariz, los pómulos, la mandíbula, las alas de la nariz, el comienzo del labio superior e inferior, y la barbilla”[1]. El profesor Treppa afirma que es importante comparar esos mismos detalles a través de una comparación en tres dimensiones. Se trata de un modelo creado por el Prof. Mignero en 2002 a partir de las medidas de la Sábana Santa y el Sudario de Oviedo. El Velo de Oviedo es el pañuelo que cubrió la cara de Cristo en el traslado de la cruz al sepulcro, el mismo que San Juan encontró en la tumba del Señor junto a la Sábana Santa. El rostro de Jesús quedó impreso sobrenaturalmente allí al igual que en la Sábana.“Puse las tres imágenes una sobre otra y resultó que los ocho puntos que determinan los rasgos más característicos del rostro estaban perfectamente emparejados”[2], dice el Prof. Treppa después de comparar las imágenes de los sudarios con la imagen de la Divina Misericordia. Pero lo más asombroso es que la estructura fisiológica de las caras y el mapeo de tallado de estas imágenes, no habría estado disponible para Eugenio Kazimirowski al momento de pintar la imagen de la Divina Misericordia. ¡La pintó solo según las instrucciones de Santa Faustina!
Que María Santísima nos ayude a profundizar en el misterio insondable de la Divina Misericordia.
Encomendamos sus oraciones por nuestra misión en Lituania, la tierra de las cruces.
María del Crucificado, SSVM
Monasterio Lituania
[1] https://es.churchpop.com/2021/04/11/especialistas-afirman-que-la-imagen-de-la-divina-misericordia-coincide-con-la-sabana-santa/
[2] https://es.churchpop.com/2021/04/11/especialistas-afirman-que-la-imagen-de-la-divina-misericordia-coincide-con-la-sabana-santa/





